domingo, 3 de agosto de 2014

Reconfiguración del rol docente

Reconfiguración del rol docente

Nuestra Aldea es un espacio altamente recomendable para interiorizarte de aspectos relacionados a la educación.
Si citás: Crucci M E (2004) ¿Detrás de mi? o ¿delante de mi? Reconfiguración del rol docente; podrás encontrar un artículo de mi autoría, dedicado a rol del docente como  mediador; bajo el marco del cursado de La Diplomatura en Psc. Cognitiva con Orientación en Mediación Pedagógica, La Salle, Rosario.


Aquí te copio el artículo para facilitarte la lectura, pero no dejes de visitar NUESTRA ALDEA...

¿DETRÁS DE MI?  O  ¿DELANTE DE MI?
RECONFIGURACIÓN DEL ROL DOCENTE

Prof. María Elisa Crucci
La multiplicidad de aspectos  que envuelven a las aulas en la actualidad hace pensar en el nuevo rol del docente. 

Bajo una  rígida mirada normalista-positivista dominante desde  fines de siglo XIX, es imposible movernos hoy. No podemos concebir al alumno, sujeto de aprendizaje, pasivo, receptor neutro de información, esteriotipado, tabla raza carente de conocimientos propios.

El avance  de los  medios de comunicación de nuestro siglo nos obliga  a elaborar nuevas estrategias para apropiarnos de  saberes de una manera rápida y efectiva y manejarnos en un mundo que cambia a pasos  acelerados. Saberes que no pasarán por una mera copia de la realidad sino que deberán ser el producto de una construcción personal la que acompañará el maestro oficiando  como mediador. Esta mirada actual hace que  las prácticas pedagógicas que se vuelquen a las aulas  busquen un fuerte sustento en los aportes dados por  la Psicología Cognitiva.

La  Psicología Cognitiva, nos aporta la utilización de un  lenguaje nuevo, el del procesamiento de la información. Da respuesta a algunas anomalías experimentales, variables no cuantificables,  que aparecieron y  provocaron una crisis en el Paradigma Conductista, promovieron su desarrollo ciertos factores sociales, históricos o  el influjo de otras disciplinas científicas. Entre los factores que incidieron en la configuración del Cognitivismo estuvieron: la Teoría de la Comunicación de Shannon, y su analogía extendida sobre la noción de canal biológico en  relación  a  la mente  humana, el desarrollo    de las   Ciencias   del Ordenador, revolución   de  la  tecnología   electrónica  y sus  repercusiones introduciendo la  noción  de retro -alimentación (freed back) que describe un proceso de autorregulación y control; acuñando además el término cibernética para la nueva disciplina que trataría de los sistemas de control de ciertos problemas prácticos; la similitud funcional entre mente- ordenador, fue sin lugar a dudas el factor más determinante del desarrollo de las psicología cognitiva actual y La  Psicolingüística  con un revulsivo Chomsky, quien además de criticar los modelos del lenguaje de su época, los mediados del siglo XX, rechazó las concepciones asociativas de la escuela del aprendizaje verbal y del conductismo; propuso una gramática transformacional que comprende una serie de reglas generativas y reglas de transformación, logrando ver al lenguaje como un dispositivo de competencia; el hablante, está constreñido a sus intenciones, su conocimiento del mundo y del interlocutor, sus estados mentales, sus limitaciones atencionales y de memoria, el contexto, entre otros aspectos; la actuación verbal depende tanto de la competencia como un conjunto de variables psicológicas.

Se  minimizará  en  las  prácticas la Teoría del Aprendizaje Psicogenética,  que ha tenido a Piaget como precursor, por su carácter “innatista”. De acuerdo con su hipótesis la actividad cognoscitiva se desarrolla por el impulso de una tendencia a la equilibración de lo que éste llama “invariables funcionales” (los mecanismos de adaptación: la asimilación y la acomodación) que funcionan tanto el plano biológico como en el intelectual, y  se encuentran presentes en todos los organismos, tanto animales  como humanos según lo expuesto por Patricia Cesca en  “¿Tienen los cromosomas la última palabra?”.

La indagación psicogenética privilegió el análisis de aquellos aspectos universales del desarrollo cognitivo (No hay un desarrollo individual. El desarrollo interdependiente   de   las  diferencias  individuales)   intentando      explicar      los  mecanismos responsables  de la constitución del sujeto en distintos estadios  incluyentes de desarrollo. Se rescatarán otras apreciaciones del autor como considerar  que la acción es constitutiva de todo conocimiento y contrapondremos  a su  concepto de desarrollo  -entendido como sólo superación o integración de lo inferior a lo superior,  haciendo referencia a los estadios que serían a su criterio innatos y consecuencia del proceso de   maduración-, el dado por Vygostky.

Remitiéndonos a Liev S. Vygostky,  representante del Cognitivismo europeo contemporáneo con un enfoque socio-histórico, quien desarrolló una teoría sociocultural de la adquisición de funciones cognitivas. A éste le preocupaba la especificidad de la construcción de  la subjetividad humana, la ruptura del orden natural de la animalidad, el surgimiento de formas conscientes y voluntarias de regulación de la actividad psicológica específicamente humana y que esto era posible por el uso de instrumentos semióticos (lenguajes) en el seno de sistemas de interacción social (crianza, educación formal…). Según este cognitivista en el desarrollo humano existiría una línea natural (filogénesis) que motoriza los procesos de tipo elemental y su progreso generalmente acompaña los procesos de maduración para luego reorganizarse y subordinarse a una línea histórica – cultural que explica la presencia de los procesos de tipo superior. El desarrollo humano parece regulado por un vector que está orientado hacia el dominio creciente del entorno y de sí mismo, mediante la apropiación de formas de regulación y autorregulación psicológica por medio del uso de signos. Este desarrollo implica un dominio y primacía de las formas culturales sobre las naturales, que estarían en los primeros momentos del desarrollo.  La interiorización  aparecería  como un  proceso central explicando la constitución  de procesos psicológicos superiores a partir de la vida social.      Los procesos psicológicos superiores surgen primero en un marco interpersonal de la comunicación social, de la relación entre el niño  con  otros niños  o  con    adultos,  para más tarde alcanzar el nivel intrapersonal.

Los conceptos emitidos brindan una importante apoyatura para  la nueva visión de nuestras  prácticas áulicas hoy. No puede dejarse de pensar en que los niños son primero capaces de realizar conductas en interrelación con el adulto o con otros niños más competentes y más tarde serán capaces,  tras haberlas internalizado, de realizarlas sin ayuda, individualmente. Lo que queda muy claro  es que un niño no puede construir por su propia cuenta los saberes. Los saberes infantiles dependen no sólo de lo que hoy  sabe sino de qué podrá adquirir mañana con ayuda de un adulto y aquí como docentes deberemos estar atentos.

Se desprenden de la teoría de Vygostky el concepto  de Zona de Desarrollo Próximo  entendiendo por ésta a la distancia  entre el Nivel Real  de Desarrollo (capacidad para resolver independientemente un problema)  y el Nivel de Desarrollo Potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con un compañero más capaz.  La idea es que lo que hoy  el sujeto lo resuelve con ayuda, en el futuro lo hará solo. La escuela deberá ser concebida como una   Zona  de  Desarrollo Potencial, como dispositivo cultural que colocando los sujetos en posición de alumnos, intente generar,  situaciones de desempeño asistido que dirigen su desarrollo a niveles de dominio relativamente autónomo de sistemas nocionales, formas científicas… Como docente se tendrá la seguridad que trabajando dentro de esta zona  se logrará la  tan  ansiada significatividad  en nuestras prácticas. 

Para esto deberá tenerse siempre presente en adhesión a esta concepción  que el  aprendizaje  precede al  desarrollo señalando sus posibilidades y límites; y que es cierto que el aprendizaje y la enseñanza en ciertas condiciones motorizan y dirigen el propio desarrollo entendiéndolo como un desarrollo culturalmente organizado.

Estos conceptos de  desarrollo  se ven enriquecidos  por la propuesta de otro cognitivista: Michael Chapman, que propone un modelo multidireccional del desarrollo cognitivo según el cual puede seguir diferentes direcciones en contextos socio-culturales diferentes a pesar de los cual puede ser caracterizado como progresivo dentro de cada contexto.

Los contextos en los que ocurre el desarrollo no son estáticos. Especialmente en tiempos de rápido cambio social, el curso el desarrollo individual puede ser una compleja interacción recíproca entre factores ontogenéticos y cambios históricos en los contextos socio – culturales. Así, el curso del desarrollo cognitivo  puede ser afectado por cambios en la estructura social y en particular por la mayor disponibilidad de cultura letrada que esos cambios pueden posibilitar.

La inclusión de este aspecto en particular abre las puertas a una mirada distinta, pero fundamentada, a mis prácticas docentes, donde la diversidad reinante en el aula se muestra muy rica para aprovechar este aspecto en especial.

En otros momentos tal vez teniendo en cuenta una unidireccional del desarrollo  o desarrollo progresivo en donde la visión estaba dirigida hacia un único estado final,  hubiera confundido la lectura  de una variación adaptativa  en la actividad cognitiva  con inmadurez en el desarrollo. Siendo injusta en mis apreciaciones y no pudiendo ubicarme correctamente al lado de mi alumno para poder acompañarlo en el proceso de los sucesivos  aprendizajes.

Debo confesar que muchas veces me he visto tentada a volver a viejas prácticas tradicionales al sentir que mis estrategias se habían agotado, pero el solo logro de una  respuesta  mecánica por parte de  mis alumnos,  respuestas vacías   que   no  podían transferir a situaciones  o  problemáticas  cotidianas, me han hecho volver al camino y  “lucha” diaria por el logro de construcciones verdaderas, significativas, autogestionadas, que hagan crecer a mis alumnos, cada uno en su singularidad, en su diversidad de entorno. Diversidad que debemos aprender, gustar y aprovechar  para enriquecernos  como grupo.  Promover en ellos el gusto por la diversidad y el enriquecimiento que esta supone ha hecho que las capacidades individuales se resalten y se trabaje personalmente para la superación de dificultades.

Trabajar en diversidad para la diversidad diariamente, es un desafío que desestabiliza, es priorizar las estrategias a la programación,  es tomar decisiones en forma constante,  llevarlas luego a un análisis evaluativo, personal y compartido; para ajustar los pasos, para rescatar situaciones que la enriquecieron, para incluir nuevas estrategias, para aprender juntos de los errores.

Un desafío constante para el docente de hoy…  ser un buen observador…, involucrarse…,  mediar…,  brindar y participar de  momentos de buen diálogo..., reconocer limitaciones…,   caminar al lado de…


María Elisa Crucci
Prof. Nivel Primario
Tec. Sup. en Diseño Gráfico y Publicitario
Dipl. en Psic. Cognitiva c/ orientación en Med. Pedagógica
Cañada de Gomez, Santa Fe, Argentina.
Este texto fue producido en el marco del Seminario “Fundamentos y problemas en Psicología Cognitiva”, de la Diplomatura Superior en Psicología Cognitiva con orientación en Mediación Pedagógica”, La Salle, Rosario (2004)

Citar:
Crucci, M E (2004) ¿Detrás de mi?  o  ¿delante de mi?  Reconfiguración del rol docente.
Disponible en www.nuestraldea.com

Bibliografía sugerida:
*Best, J (2002) Psicología Cognoscitiva. Thomson Learning. México
*Carretero, M (1997)Introducción a la Psicología Cognitiva. Aique. Bs. Aires
*Coll , C, Palacios, J y Marchesi, A (comps.) (1990) Desarrollo Psicológico y educación. Psicología de la Educación. Alianza. Madrid
*Feuerstein R. y otros (1997) ¿Es modificable la inteligencia? Ed. Bruño, Madrid
*Gardner,H (2002) La nueva ciencia de la mente. Historia de la revolución cognitiva. Paidós. Buenos Aires
*Perkins,Tishman, Jay (1998) Un aula para pensar. Aique. B. Aires
*Wertsch, J. (1993) Voces de la mente. Un enfoque  socio-cultural para el estudio de la acción mediada. Visor. Madrid

Sexualidad y cotidianeidad

A estar atentos...



     Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=7iOMvfhUet8
A no asustarse con las preguntas simples. Primero saber escuchar, después responder sólo lo que el niño o niña está interesado por saber. No es necesario preocuparse si la respuesta es espontánea y simple.

Trabajo con animales...

Si la intención es trabajar con animales...
te recomiendo estas páginas... interesante el material propuesto.
Mundo Peques
El Jardín on line




Esta es Picachú, mi mascota...




sábado, 2 de agosto de 2014

La administradora de este blogger...

María Elisa, María, Marie, Seño, Profe, Diseñadora, Diplomada, Dire, Negra, Mari, Ma'... Así la Llaman en los distintos contextos y afectos en donde se mueve ...

Tiene ya UNA INTERESANTE trayectoria en la docencia (casi 20 años), la que ha enriquecido con una Tecnicatura en Diseño Gráfico y Publicitario y una Diplomatura en Psc. Cognitiva con Orientación en Mediación Pedagógica, entre otras cosas.  

Ha transitado por los distintos Niveles Educativos, como estudiante, adscripta, como docente y directivo ...
Este espacio digital es producto de uno de sus últimos desafíos: cursar teniendo más de 42 años el Profesorado de Educación Inicial.
Desafío que ya se encuentra en sus últimos pasos después de cuatro años ... Desafío que la ha llenado de emociones, encuentros, de desaprender y volver a aprender.
De nuevas amistades que la  han "rejuvenecido" y alentado para reafirmarse como agente educativo comprometido en los fluidos tiempos actuales.

 Por eso en este BLOGGER encontrarás variadas propuestas, desde lo creativo, dese los nuevos paradigmas,  con lo que no puede dejar de leer un  profesional de la docencia actual.

Viejas y nuevas propuestas que se combinan para ofrecer lo mejor para Nuestros Niños.

Propuestas que invitarán a reflexionar y actuar.




Firma: El Mejor YO de Ma. Elisa


Escuchemos un poquito de buena música 
para mover los  piecitos, las manos, ... 
como diría Ma. Elisa.
Por que no esta música en el Jardín???
  (Aclaro que es el tema que más le gusta a María Elisa ...
y con esta versión se ríe muchísimo!!)



viernes, 1 de agosto de 2014

Violencia de género... prevenirla desde el Juego en el NI.

Los contenidos ESI, responden a una necesidad actual de nuestros niños y el contexto conflictivo en que viven hoy. La violencia verbal, simbólica, psicológica... factores con los que convivimos y que desde nuestro rol debemos ayudar a construir herramientas en nuestros pequeños para que puedan ser felices...


Este Prezi es el complemento de un trabajo teórico en forma de monografía que se realizó par aprobar el espacio curricula de SEXUALIDAD Y EDUCACIÓN, del 4| año del Prof. de Ed. Inicial, julio 2014; el cual estoy cursando al presente. Podrán encontrar este material en este mismo blogger: VIOLENCIA DE GÉNERO.
(Es un borrador en el que se está trabajando)
















Realidad aumentada...

La realidad aumentada (RA) es el término que se usa para definir una visión a través de un dispositivo tecnológico, directa o indirecta, de un entorno físico del mundo real, cuyos elementos se combinan con elementos virtuales para la creación de una realidad mixta en tiempo real. Consiste en un conjunto de dispositivos que añaden información virtual a la información física ya existente, es decir, añadir una parte sintética virtual a lo real. Esta es la principal diferencia con la realidad virtual, puesto que no sustituye la realidad física, sino que sobreimprime los datos informáticos al mundo real.
Con la ayuda de la tecnología (por ejemplo, añadiendo la visión por computador y reconocimiento de objetos) la información sobre el mundo real alrededor del usuario se convierte en interactiva y digital. La información artificial sobre el medio ambiente y los objetos pueden ser almacenada y recuperada como una capa de información en la parte superior de la visión del mundo real.
La realidad aumentada de investigación explora la aplicación de imágenes generadas por ordenador en tiempo real a secuencias de vídeo como una forma de ampliar el mundo real. La investigación incluye el uso de pantallas colocadas en la cabeza, un display virtual colocado en la retina para mejorar la visualización, y la construcción de ambientes controlados a partir sensores y actuadores.
Recientemente, el término realidad aumentada se ha difundido por el creciente interés del público en general.
  • Proyectos educativos:
Actualmente la mayoría de aplicaciones de realidad aumentada para proyectos educativos se usan en museos, exhibiciones, parques de atracciones temáticos... puesto que su coste todavía no es suficientemente bajo para que puedan ser empleadas en el ámbito doméstico. Estos lugares aprovechan las conexiones wireless para mostrar información sobre objetos o lugares, así como imágenes virtuales como por ejemplo ruinas reconstruidas o paisajes tal y como eran en el pasado, Además de escenarios completos en realidad aumentada, donde se pueden apreciar e interactuar con los diferentes elementos en 3D, como partes del cuerpo. Cráneo humano con R. A. Una de las primeras aplicaciones en formación es un sistema de realidad aumentada para aprender a soldar sin riesgos y realizando todas las horas de prácticas necesarias sin coste añadido.Soldadura con R. A.
En los últimos años la Realidad Aumentada está consiguiendo un protagonismo cada vez más importante en diversas áreas de conocimiento, mostrando la versatilidad y posibilidades que presenta esta nueva tecnología derivada de la Realidad Virtual. La capacidad de insertar objetos virtuales en el espacio real y el desarrollo de interfaces de gran sencillez, la han convertido en una herramienta muy útil para presentar determinados contenidos bajo las premisas de entretenimiento y educación, en lo que se conoce como “edutainment”.4
Una de las aplicaciones que actualmente se han extendido en el mundo es la instalada en telefónos celulares y que permite traducir las palabras que aparecen en una imagen. Basta con tomar una fotografía a cualquiera texto desconocido —un anuncio, un menú, un volante, etc— y se obtiene una traducción instantánea sobre el mismo objeto. El proceso es muy sencillo: el software identifica las letras que aparecen en el objeto y busca la palabra en el diccionario. Una vez que encuentra la traducción, la dibuja en lugar de la palabra original. La aplicación es ideal para quienes viajan mucho y necesitan conocer de manera rápida el significado de alguna palabra. Por el momento, programa ofrece traducción inglés - español y español – inglés, aunque sus creadores Otavio Good y John DeWeese señalaron que el paso siguiente es la traducción en otros idiomas, como el francés, el italiano o el portugués.5



Fuente:

Jugando con las sombras...



Figura humana / Jugando con las sombras

La figura humana ha interesado a los artistas de todas las épocas y culturas. Desde la pintura rupestre hasta nuestros días la representación del cuerpo ha variado tanto en forma como en contenido. Es interesante ver como cada época se ha enfrentado al cuerpo  humano, plasmando en cada estilo  distintos  conceptos  de un momento  específico de la historia.
En la clase de arte vamos  descubriendo las distintas características de la representación de la figura humana que los artistas han realizado en cada momento de la historia.
figura humana arte
Luego de ver una serie de obras centradas en la figura humana, es importante que nuestros estudiantes comenten,  opinen, cuestionen,  reflexionen y se enfrenten a la belleza del cuerpo desnudo al ver pinturas y esculturas que nos muestran la figura humana vista desde las distintas perspectivas y estilos artísticos. Observamos el movimiento, las proporciones, los detalles y las expresiones para interpretar cada obra. 
Una actividad que he realizado con mis alumnos y que ha resultado muy interesante es pedirle a todo el curso que cierre sus ojos. Cuando todos están listos, proyecto una obra y le pido  a uno de ellos que comience a describir  a sus compañeros lo que ve: colores, tamaños, formas, texturas, detalles…de tal forma que el grupo comience a imaginar la obra . Finalmente  todos ven lo proyectado  y comentan las sensaciones que les provoca, lo que más llama su atención, el estilo que reconocen, sus opiniones, sus interrogantes, etc.
 Luego de ver las obras de arte pasamos a la observación de nuestro propio cuerpo: el largo de los brazos, la forma de las piernas, los detalles de las orejas, la forma de la cabeza… y ya que la atención de los niños está en mirar los detalles  podemos salir al patio y observar la sombra que proyecta nuestro cuerpo.
figura humana
Observamos las distintas posturas que podemos hacer y cómo se comporta nuestra sombra. Utilizando tizas de colores remarcan la sombra en el suelo. 
Luego de jugar a esto un rato proyectamos  sombras en cartulinas eligiendo y componiendo cada postura.
Una vez que llegan a la sala con las cartulinas marcadas, inventan el lugar en el que se encuentran las sombras proyectadas y  componen en equipos una gran obra colectiva.
figura humana 1
figura humana2
Lo pasamos súper bien durante el proceso y el producto final siempre resulta muy interesante.
Espero puedan aplicarlo!
figura humana4
figura humana 5
figura humana 6

jueves, 31 de julio de 2014

Ya la hora de dormir!!! escuchamos música...

A la hora de crear distendido clima de la  sala, la  música  se  ofrece como un recurso único ... La podés acompañar con  plumas o títeres suaves que pueden incluso ofrecer aromas delicados ... una SENSACIÓN que deben vivenciar los Niños del Jardín, de sentirse acariciados y lograr así la Confianza con el adulto que los tiene a cargo ...


Graffitis virtuales...

 De lo callejero a lo tecnológico...


La Expresión en el SUS Distintas Formas ... el Arte con do Múltiples miradas.

Así es el ambiente en que viven nuestras niñas y niños- Lic Carolina Roselli

Carolina Roselli, nep presentación do Libro, where Plantea el ambiente de Donde Viven los Niños de la Actualidad y la importância del rol docente en el Nivel Inicial.


Si quieren leer el Libro: 

 ASÍ  ES EL AMBIENTE EN QUE VIVEN NUESTRAS NIÑAS Y NIÑOS

Lo pueden HACER Entrando al siguiente enlace

Y si de cuentos se trata... Cenicienta que no quería comer más perdices dice mucho de los tiempos actuales y las nuevas miradas...

Nunila López Salamero y una genial compañera ilustrando su relato pueden acompañar los procesos de Educación Sexual Integral en las salas del Jardín...

Paulo Freire... Pedagogía de la Esperanza...



Paulo Freire se ocupó de los hombres y mujeres «no letrados», de aquellos llamados «los desarrapados del mundo», de aquellos que no podían construirse un mundo de signos escritos y abrirse otros mundos, entre ellos, el mundo del conocimiento (sistematizado) y el mundo de la conciencia (crítica). Porque para Freire el conocimiento no se transmite, se «está construyendo»:  el  acto  educativo  no  consiste  en  una transmisión de  conocimientos, es el goce de la construcción de un mundo común. 
Juan Manuel Fernández Moreno (ILCE)




Si de Educación Popular se trata, nada mejor que escuchar a Paulo Freire...



Fuente: 


Educación Líquida- Zygmunt Bauman, para seguir actualizándose como profesional de la docencia.

Zygmunt Bauman, sociólogo y filosofo, es conocido por ser el creador del concepto de modernidad líquida.

Vivimos en tiempos de acelerados cambios socioculturales provocados en parte por el impacto transformador de las tecnologías digitales. Son tiempos líquidos y la educación requiere nuevos modelos para construir una identidad digital como sujetos con capacidad de sobrevivir y surfear en estas aguas turbulentas. 
En su libro 'LOS RETOS DE LA EDUCACION EN LA MODERNIDAD LIQUIDA' Zigmunt Bauman parte de lo que llama el "síndrome de la impaciencia", un estado de ánimo que considera como abominable el gasto del tiempo. Así, el consumismo característico de estos tiempos no se define por la acumulación de las cosas, sino por el breve goce de éstas.
Desde esta visión se ve a la educación como un producto, más que como un proceso. Así la educación parece abandonar la noción del conocimiento útil para toda la vida, para sustituirla por la noción del conocimiento de "usar y tirar".




Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=PSWQEiDBqWw

Cuento para ir a dormir... Adiós Monstruo

Adiós Monstruo es Un cuento infantil digitalizado, para aprender a no tener  miedo, ni a la oscuridad tan temida, ni una los monstruos imaginarios que pueden inquietar a nuestros pequeños ...

Joan Miró, su biografía desde la mirada de los pequeños...

Cuando el discurso de temas de "grandes" o expertos  se comparte con los niños, la significatividad se acrecienta!!!!. A no dejar de tener estas experiencias de alta riqueza cultural...

fuente: https://www.youtube.com/watch?v=eBtswhY_NYM

J. Miró... conocemos como trabajaba y lo intentamos

Trabajar desde lo cotidiano bajo un marco conceptual es fundamental para un docente que se dice Profesional... aquí les comparto un simple pero significativo trabajo ...

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=hgRAFCgM4Hk

Técnicas plásticas para aplicar en el Jardín

Color y elementos cotidianos en estas propuestas desde la plástica...a ponerlas en práctica!!!


Fuente. https://www.youtube.com/watch?v=PMTvtoZE4p4

Seguimos pensando y repensando el ser mejores docentes

Liliana Sanjurjo desde su experiencia nos invita a repensarnos ... para los docentes que ya ejercen, para los que están a punto de hacerlo y los que están en camino ... Interesante propuesta ...

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=eQuCBgwshIc

Y si seguimos con música de películas... Cinema Paradiso, acompaño la presentación de historia argentina que les compartí....

 Una película genial que vale la pena verla ... si no lo has hecho ... No dudes ya a verla... pero primero disfruta su música.. 

Fuente:  https://www.youtube.com/watch?v=qMgTCtSxOHE

Música para momentos creativos. AMELIE... ACOMPAÑÓ EL VIDEO DE VALENTINA


Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=4SRj-av79Ts

miércoles, 30 de julio de 2014

Los niños y sus juegos...

Teniendo en cuenta que el Juego es un acto natural y que permite el desarrollo del niño, debemos tener en cuenta esto y plantearnos el papel que ocupamos los docentes en este proceso para que nuestra presencia sea beneficiaria.

Los invito a ver este Power Point donde descubrimos el mundo de una niña de 3 años.


Los niños de HOY...

   Quienes estamos en el camino de la educación infantil, tenemos que tener en claro a quienes tenemos delante, cuales son sus características y en que contextos están creciendo.
Es importante que tengamos presente que las infancias van cambiando..


El método en el debate didáctico contemporáneo...

El método y las estrategias a través del tiempo... llegando a una mirada actual.

A través de este Power Point hacemos una revisión de las diferentes posturas sobre el método y las estrategias en el tiempo.


Micro clase- simulada LA LUNA Y LAS ESTRELLAS

Les comparto esta hermosa micro clase que realice con la temática LA LUNA Y LAS ESTRELLAS, destinada a alumnos de 4 años de edad.


“Las  maravillas de la Naturaleza  nos siguen asombrando…
La Luna y Las Estrellas.”
Sección: 4 años 
Tiempo probable: 5 Días hábiles – (Tiempo Micro clase 45 min.)
                                                        
Objetivos específicos:

-Reconocer al Sol como la  estrella más  cercana.
-Diferenciar por sus características la luna de las estrellas (Luz propia)
-Aportar desde las propias vivencias.
-Focalizar la observación de acuerdo a las propuestas de los docentes.
-Demostrar con sus actitudes, interés por el buen clima de trabajo.

Contenidos: NAP “Reconocimiento de la  existencia de fenómenos del ambiente… “(relación, estructuras y funciones)

Conceptuales
Procedimentales
Actitudinales

*La luna y  las Estrellas.
 El Sol, la  estrella más  cercana


*Observación del  espacio exterior y simulado.
*Formulación de preguntas.
*Observación guiada.
*Comparación, obtención de semejanzas y diferencias.
*Intercambio de opiniones y experiencias.


*Respeto por el buen clima de trabajo.

Desarrollo de la propuesta áulica

*Actividad Motivadora:

- Se colocará  sobre  las  mesas de trabajo de la  Sala material  gráfico (selección de imágenes) que  permitirá visualizar  características de la superficie de la Tierra y su  satélite  natural La Luna.
-Se le indicará a los  niños repasar sus páginas, observar las  fotos, detenerse en las que más  les llame la atención.
-Se promoverá  a través de la  comunicación espontánea y de la lectura de imágenes significativas un clima de libertad en la manifestación de opiniones, emociones  e ideas.
-Se establecerán relaciones  entre la realidad y lo desprendido de la lectura de imágenes. Se establecerán relaciones con los contenidos trabajados en la Unidad  Didáctica anterior: “La Tierra, el lugar dónde vivimos”
-Se propondrá  a  los  niños  interpelarse… Y se escucharán las  distintas  respuestas.
¿Reconocieron a la Tierra y a la  Luna?  ¿En qué  se parecen? ¿En qué  se diferencian?  ¿La  Tierra  presenta el mismo color que la  Luna? ¿Qué  los  hace  distintos? ¿Cómo  se  ve el  cielo?  ¿Apareció  el  sol  en alguna de las imágenes?

Espacio: Sala (salón de clase)
Recursos: imágenes y sus portadores.
Tiempo: 5 min.


Tiempo
Actividades de desarrollo:
Espacio
Recursos


5 min.











10 min














5 min..



10 min.
















































7  min.




























 10 min.







*Se proyectarán a través de un dispositivo  tecnológico imágenes de paisajes diurnos en dónde aparece la Luna.
¿De  color  es el cielo? ¿Se vio la  luna de día? ¿Alguna  vez la han  visto durante  el día? ¿Será  que  el Sol  a veces no nos  deja verla? ¿Cuándo? ¿Por  la  mañana temprano?  ¿O por  la  tarde cuando  se pone el sol? ¿Entonces  no  está  sólo  de noche? ¿Les parece que tiene luz  propia? ¿O necesitará que la ilumine otro cuerpo  celeste? ¿Por qué les parece que es así?

*La luna no tiene luz propia. Las  estrellas son cuerpos celestes con luz propia.*El Sol es la  estrella más  cercana y tiene luz propia.

*La docente explicará  el concepto de cuerpo  celeste si surge  como  duda. Se estimularán las  aportaciones desde su mirada  egocéntrico
- Se  aclaran dudas con ejemplificaciones.

*¿Qué  les parece que  veremos  en  el cielo  si  salimos  al patio  ahora? ¿Es  de  noche  o es  de día? Se les propondrá salir a observar  el  cielo.
-Se escuchan  comentarios y se aclara el vocabulario específico: Paisaje  celeste – nocturno – diurno.
-Se  constata  la presencia  de la  Luna por  observación directa.

*Se invita  a los  niños a pasar a un espacio ambientado: “Paisaje  celeste nocturno”.
Allí encontrará  el grupo un circuito que les propondrá ampliar  conocimientos  sobre los  cuerpos  celestes ( La  Luna – Las Estrellas – El Sol)  y  habilidades  relacionadas con la  expresión plástica.

                   1º Estación -Se procede a simular  la  situación de observación por  medio de un telescopio.(Los  niños  se  sentarán enfrentados a la imagen de la  Luna a una  distancia que posibilite la observación)

                   2º Estación – Se invita a los  niños  a pasar a la siguiente  estación. Se procederá  a la  narración: “La  estrella más  cercana”  Adaptación del cuento:”Fiesta de las estrellas” de Rosa M. Ros Ferré. (Sentados  sobre mantas)
                      -Se  resaltarán las  características propias  de las estrellas: cuerpo  celeste  con luz propia. Color según su tamaño: blanco -  amarillo, azul y roja. Nacen crecen y mueren.

La estrella más cercana ( Adaptación de “fiesta de las  Estrellas)

  Era una vez una nube. Pero no era una nube  cualquiera de color blanco; o esas  de las que  tienen un  poco gris, como las  que  cortan  el cielo azul.
  No, esta nube era brillante y luminosa. Era una nube de gas y polvo de estrellas.
  Estaba muy lejos de nosotros. Era una nube  roja y brillante,  muy caliente y acogedora.
Caliente porque las partículas  de polvo de estrellas  que la  formaban estaban organizando una fiesta, y corrían por todos lados.
  Entre los choques que se daban y de tanto correr para acá y para allá;   el ambiente estaba  cada  vez más  calentito.
  La verdad es que estaban  todas muy contentas porque  esta nube  roja y caliente  iba a ser mamá estrella. En su interior, como si fuera en su barriga, se estaban formando estrellas bebés.
  Porque las estrellas son parecidas a los niños, se forman en la barriga de su mamá que es  una  nube  brillante de gas y polvo. Luego nacen y crecen y se hacen mayores.
  Pero como las nubes de gas y polvo brillante, son muy grandes, en lugar de nacer 1, 2 o 3 estrellas como pasa con los niños, nacen cientos de estrellas a la vez.
  Así es que la fiesta se acaba cuando  estas empiezan a nacer, pero la verdad, es que tardan muchísimos años en formarse del todo. Así  como todo  ser vivo, como las personas, nacen, crecen, llegan a ser  viejitas y mueren.
  Alguna de estas nubes brillantes y preciosas de color rojo, mamás de tantas estrellas,  se pueden ver por la noche en el cielo. Como están tan lejos, se ven muy pequeñitas pero son preciosas.
  En la nube donde nació  la  estrellita Sol,  eran  como 683 estrellas;  todas ellas hermanas e hijas  de la misma mamá.
  Sol,  nació  pequeña … y  color amarillo. 
  Las estrellas pueden  tener colores diferentes, esto depende del tamaño  con que nacieron y de la  edad.
  Repasemos:
  Las  más grandes, de color  rojo son  de las  que pueden nacer más  estrellas…
  Las que  les  siguen en  tamaño  son las  que han nacido  de color  azul  y  que ya al nacer  eran grandes,  además  son  las más calientes.
  Si son  más normalitas y medianas como  Sol, son  menos  calurosas  que las  azules.      Presentan  un color amarillo  al nacer  que  se va  transformando en blanco a medida  que se ponen  viejitas. Son pequeñas  pero  duran muchoooos años.
 Repasemos  rojo – azul – amarillo – blanco.
 Les voy  a decir algo más  sobre Sol, así  se pueden hacer  amigos: Es la estrella más cercana a al Planeta Tierra.  ¿Lo  sabías?
 Por ser una  estrella amarilla tiene  luz propia y da  calorcito. Lo pueden sentir en las  tardes que salen al patio a jugar o en los días de pileta.
 ¿Se dieron cuenta quién es?  ¿la  han visto? ¿han sentido mi calorcito?
 Lo buscas ahora…o mañana a la mañana… Te asomás y mirás  el cielo. Y ahí  seguro  estará. 
 El  SOL  LA  ESTRELLA MÁS  CERCANA; lo han descubierto!!.  Por eso, aquí se acaba  este cuento…
 Y colorín  colorado,  rojo  azul  amarillo y blanco, esta historia  estrellada y soleada se ha  terminado.
                
                      3º Estación ¡Nos  visita una Estrella! Una  de las  maestras trae  una  pequeña estrella amarilla. ¡Cuánto ilumina! Es el Sol que es nuestra  estrella más  cercana.
                                     -Se invita a los  niños a proceder a la observación del efecto  de la luz (Sol)  en la  Luna; a través  de una  caja de experimentación diseñada para  tal fin. Se traba  el  concepto: El Sol es nuestra  estrella más  cercana- ilumina a la  luna  desde distintos  ángulos y le da efectos que podemos  ver.  (Noción de fases de la  luna)
                   4º Estación  - Se propondrá  la  confección de  estrellas personalizadas para  completar el paisaje  celeste nocturno. Cada  niño colocará  su estrella  en el mural.
                                       -Revisión de color en función de las características  de las estrellas.


*Sala
















Patio Central del colegio










Salón de Actos
sectorizado




*Proyector
*Audiovisual

*cuerpos geométricos
Globo terráqueo

















*Mural simulando el paisaje  celeste nocturno
 (Fondo  negro, Luna, estrellas)
*Mini Telescopio



*mantas
*adaptación del cuento



-Estrellas  de  color: Amarillo, azul y roja
















































-Sol/ linterna
-Caja de experimentación.
Linterna.





























Estrellas de cartón., brillantinas, cola, papeles  satinados,
Cinta.



Actividad  de Cierre: (3 min)

-       Se  invita a los niños a dirigirse a otro sector  del  Salón a través  de una  canción  tradicional  española  de cuna;  compartirán  sus experiencias, opiniones y aquellos  aspectos que puedan haber  sido  significativos, ubicados en ronda.
-        Se los invita  a colocar una  cinta  a cada una de las  estrellas  que  formaban el mural grupal para llevarlas a casa y  compartir el trabajo realizado con la  familia.


Recurso: manta – canción
Canción:
                 A la nanita, a la nanita,
                 a la nanita, ella.
                 
                 Mis niñitos tienen sueño,
                 Benditos sean, benditos  sean.

                Fuentecita, que  corre  dulce y sonora,
                tan risueña  en la  selva
                cantando llora.

                Calla cuando la  luna  se  balancea…
                Calla cuando la  luna  se  balancea…

                                          

Estrategia específica:   observación – explicación – exploración - diálogo – Hipotetización.

Evaluación:

*Diagnóstica: Indagación de conocimientos previos sobre el tema.
*Procesual: Observación diaria del proceso personal, mediación, ajustes personalizados.
*Final:
            -Bajo indicadores      
 Indicadores de evaluación ajustados
-Aporta información indagada  de la  realidad.
-Puede explicar hechos sencillos.
-Describe la luna.
-Identifica al sol como la  estrella más  cercana.
-Reconoce al sol (una estrella) como fuente de Luz.

            -Narrativa  evaluativa grupal resaltando las fortalezas y debilidades. Presentación de estrategias superadoras.

BIBLIOGRAFÍA específica:

-       Ciencias Naturales en el Nivel Inicial y 2º 1º Ciclo E.G.B. Nº 6 “Eje La Tierra y el Espacio Exterior. Ministerio de Ed., ciencia y Tecnología de la Nación.
-       NAP.

Imágenes útiles para la micro clase: